otear
1. tr. Registrar desde un lugar alto lo que está abajo.
2. tr. Escudriñar, registrar o mirar con cuidado.
2. tr. Escudriñar, registrar o mirar con cuidado.
enjundia
1. f. Gordura que las aves tienen en la overa; p. ej., la de la gallina, la pava, etc.
2. f. Unto y gordura de cualquier animal.
3. f. Parte más sustanciosa e importante de algo no material.
4. f. Fuerza, vigor, arrestos.
5. f. Constitución o cualidad connatural de una persona.
2. f. Unto y gordura de cualquier animal.
3. f. Parte más sustanciosa e importante de algo no material.
4. f. Fuerza, vigor, arrestos.
5. f. Constitución o cualidad connatural de una persona.
a horcajadas
loc. adv. [Postura] de montar a caballo, con una pierna a cada lado del animal, o de sentarse en cualquier otro lugar en una postura similar:
mi madre montaba a horcajadas en la moto de su hermano.
mi madre montaba a horcajadas en la moto de su hermano.
afrenta
1. f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos.
2. f. Dicho o hecho afrentoso.
3. f. Peligro, apuro, trance.
2. f. Dicho o hecho afrentoso.
3. f. Peligro, apuro, trance.
noria
1. f. Máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, mediante cangilones, sube el agua de los pozos, acequias, etc.
2. f. Pozo, de forma comúnmente ovalada, del cual se saca el agua con esta máquina.
3. f. Artilugio de feria consistente en una gran rueda con asientos que gira verticalmente.
2. f. Pozo, de forma comúnmente ovalada, del cual se saca el agua con esta máquina.
3. f. Artilugio de feria consistente en una gran rueda con asientos que gira verticalmente.
flagrante
1. adj. Que flagra.
2. adj. Que se está ejecutando actualmente.
3. adj. De tal evidencia que no necesita pruebas. Contradicción flagrante.
FLAGRAR
1. intr. poét. Arder o resplandecer como fuego o llama.
2. adj. Que se está ejecutando actualmente.
3. adj. De tal evidencia que no necesita pruebas. Contradicción flagrante.
FLAGRAR
1. intr. poét. Arder o resplandecer como fuego o llama.
esquela
1. f. Carta breve que antes solía cerrarse en forma casi triangular.
2. f. Papel en que se dan citas, se hacen invitaciones o se comunican ciertas noticias a varias personas, y que por lo común va impreso o litografiado.
3. f. Aviso de la muerte de una persona que se publica en los periódicos con recuadro de luto. Suele indicar la fecha y el lugar del entierro, funeral, etc.
2. f. Papel en que se dan citas, se hacen invitaciones o se comunican ciertas noticias a varias personas, y que por lo común va impreso o litografiado.
3. f. Aviso de la muerte de una persona que se publica en los periódicos con recuadro de luto. Suele indicar la fecha y el lugar del entierro, funeral, etc.
distopía
Una distopía, llamada también antiutopía, es una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de «utopía» y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia, frecuentemente emplazada en el futuro cercano, donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo —generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario— llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia.
antonomasia
La antonomasia es una sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo.
En retórica, antonomasia es la sustitución de un nombre propio por una expresión, tal como «la Ciudad Eterna» por Roma. El proceso inverso, también es a veces nombrado como antonomasia.
En retórica, antonomasia es la sustitución de un nombre propio por una expresión, tal como «la Ciudad Eterna» por Roma. El proceso inverso, también es a veces nombrado como antonomasia.
auscultar
tr. med. Aplicar el oído o el estetoscopio a ciertos puntos del cuerpo humano a fin de explorar los sonidos normales o patológicos producidos en las cavidades del pecho o vientre:
auscultó a un paciente con problemas cardiacos.
auscultó a un paciente con problemas cardiacos.
plafón
m. Plano inferior del saliente de una cornisa.
Tablero o placa con que se cubre algo.
Lámpara plana que se coloca pegada al techo para disimular la o las bombillas.
Tablero o placa con que se cubre algo.
Lámpara plana que se coloca pegada al techo para disimular la o las bombillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)